Escudo de la República de Colombia
Panel de Accesibilidad

Laboratorio de análisis fisicoquímico de alimentos

Gracias al equipo de trabajo conformado por dos operarios calificados, dos técnicos, un profesional especializado y un docente, en el laboratorio se desarrollan actividades de investigación, docencia y extensión. Cuenta con varias áreas de trabajo, infraestructura y equipos para el desarrollo de análisis proximal, de índices fisicoquímicos de calidad de alimentos, análisis instrumental y sensorial-instrumental. Cuenta con área de recepción de muestras, de lavado de material y de almacenamiento de reactivos, como áreas de soporte.

El laboratorio presta servicios analíticos con fines académicos y de investigación a usuarios internos y externos. Adicionalmente, apoya asignaturas y trabajos de investigación formativa de la Universidad Nacional en ciencia y tecnología de alimentos.

Hace parte de los laboratorios beneficiados con el apoyo del Instituto Nacional de Metrología (INM) en el proyecto ColombiaMide, a través del cual se actualizó y mejoró el sistema de gestión de calidad bajo los lineamientos de la norma ISO 17025:2017, con lo cual busca incorporarse a la Red Nacional de Laboratorios y ampliar el alcance de la prestación de servicios. Actualmente en el laboratorio se desarrolla el proyecto Convenio especial de cooperación entre el Instituto Nacional de Metrología - INM y el Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos - ICTA Universidad Nacional de Cololmbia - UNAL que busca la generación de guías de análisis para la determinación de parámetros de calidad en alimentos de importancia agroindustrial en Colombia, en especial de contenido de grasa total en aguacate Hass.

Servicios de laboratorio

  • Acidez libre en polen  (Titulación ácido - base)
  • Acidez libre y lactónica en miel (Titulación ácido - base)
  • Acidez titulable: carnes y derivados (Titulación ácido - base)
  • Acidez titulable otras matrices (Titulación ácido - base)
  • Acidez total  (Titulación ácido - base)
  • Acidez volátil (Destilación; titulación ácido - base)
  • Actividad antioxidante TEAC  (Espectrofotometría)
  • Actividad antioxidante FRAP  (Espectrofotometría)
  • Actividad antioxidante DPPH  (Espectrofotometría)
  • Actividad de diastasa en miel (Espectrofotometría)
  • Análisis cromatográfico ácido orgánico (Cromatografía HPLC)
  • Análisis cromatográfico azúcares (Cromatografía HPLC)
  • Análisis de perfil de textura (Medición instrumental con texturómetro)
  • Análisis de perfil de textura (Según tipo de muestra)
  • Análisis proximal con azúcares
  • Análisis proximal con azúcares y fibra dietaria
  • Análisis proximal con fibra dietaria
  • Análisis proximal sin fibra
  • Análisis proximal con azúcares para muestras de confitería (incluye cacao)
  • Análisis proximal con azúcares para muestras de harina
  • Análisis proximal con azúcares y fibra dietaría para muestras de confitería
  • Análisis proximal con azúcares y fibra dietaría para muestras de harina
  • Antocianinas monoméricas en extractos etanólicos (pH diferencial)
  • Azúcares reductores (Titulación óxido - reducción)
  • Azúcares totales (Titulación óxido - reducción)
  • Azúcares reductores y no reductores para muestras de harinas (AOAC939.03)
  • Azúcares totales para muestras de confitería (Método JCAM 108-R2)
  • Cálculo de tabla nutricional (Cálculo matemático)
  • Carotenoides totales: sin incluir procedimiento de secado (Espectrofotometría)
  • Cenizas (Incineración en mufla)
  • Color: Colorimetría triestímulo (espacio CIELAB o RGB)
  • Color en miel: Espectrofotometría (escala Pfund)
  • Conductividad eléctrica en miel (Conductimetría)
  • Contenido de fenoles totales: frutas y derivados  (Espectrofotometría Folin-Ciocalteu)
  • Contenido de fenoles totales: productos apícolas (Espectrofotometría Folin-Ciocalteu)
  • Contenido de minerales: Na, K, Ca, Mg, Fe, Cu o Zn, cada uno (Espectrofotometría de absorción atómica)
  • Contenido de nitrógeno volátil total (Destilación; titulación ácido - base)
  • Densidad: en líquidos (Picnometría)
  • Fibra cruda (Hidrólisis ácida y alcalina, secado y calcinación)
  • Fibra dietaria: total (Método enzimático - gravimétrico)
  • Fósforo (Espectrofotometría)
  • Grado alcohólico (Destilación; densimetría)
  • Grados Brix (Refractometría)
  • Grasa total (Extracción con solventes)
  • Grasa total (Método de Mojonnier)
  • Grasa total con hidrólisis (Hidrólisis ácida; extracción con solventes)
  • Hidroximetilfurfural: HMF (Espectrofotometría)
  • Humedad (Secado en estufa)
  • Humedad en miel (Refractometría)
  • Índice de acidez: grasas y aceites (Titulación ácido - base)
  • Índice de p-anisidina (Espectrofotometría)
  • Índice de peróxidos: grasas y aceites (Titulación óxido - reducción)
  • Índice de refracción: grasas y aceites (Refractometría)
  • Perfil aromático por nariz electrónica (10 sensores tipo MOS)
  • pH (Potenciometría)
  • Proteína (Kjeldahl)
  • Rancidez oxidativa: carnes y derivados (Método del ácido 2-tiobarbitúrico)
  • Sacarosa aparente en miel (Titulación óxido - reducción)
  • Sólidos insolubles en miel (Gravimetría)
  • Sólidos solubles (Refractometría)
  • Sólidos totales en leche (Secado en estufa)